Escudo de OturaBandera de Otura

El Tiempo en Otura - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Encuesta sobre el pacto de gobierno: PP-GIO en Otura Encuesta: ¿Qué opina del pacto de gobierno (Ayuntamiento) entre el PP y el GIO?

Create your own banner at mybannermaker.com!

A DESTACAR

¡Recomienda esta página a tus amigos!



Escudo del Otura C.F.El Otura C.F. está presente en todas las categorías de la Liga Granadina.
Ver fotos de los equipos


Clasificaciones en la Liga Provincial
También podrá ver en este enlace Las clasicaciones en la Liga Prov.(PDF)
Horarios

autobuses granada-oturaAutobuses
Otura-Granada


Horario de autobusses. Otura-urbanizacionesBus urbano

TAXIS en OturaTAXIS
Taxi Otura:
(24horas)>671 358 847 / 649 602 006 / (24horas)> 608 058 200 / 958 570 381 / 678 903 806 / 678 903 664
TAXISTaxis Granada:
TeleTaxi: 958 280 654
Radio-Taxi: 958 132 323
CARTELERA y Programación TV

Cartelera de cine en GranadaCINES en GRANADA
ver CARTELERA

Programación de T.V.PROGRAMACIÓN TV
Programación TV

Radio OTURA FM en directo




Calendario del contribuyente

AÑO 2009calendario contribuyente

Ocio en Granada

Ocio, espectáculos,... en Granada.Programación de OCIO GUÍA de OCIO y Espectáculos

Turismo Granada

Turismo en Granada
TURISMO GRANADA

PUBLICIDAD

Gestoría Villafranca en GranadaGestoría administrativa, Asesoría fiscal..., Seguros... GRANADA


Club deportivo Garros, escuela de tenis y pádel en Otura; gimnasioCLUB DEPORTIVO GARROS; TENIS y PÁDEL


HOSTAL, RESTAURANTE BOABDIL en Otura; SALONES DE CELEBRACIONES
Hostal Restaurante BOABDIL
Granada en la red


HISTORIA

Foto panorámica de Otura, en primer lugar, la Urbanización Viña del Rey
Breve Resumen de la historia de Otura.

www.otura.eu. Otura es un municipio situado en la parte septentrional de la Vega de Granada (provincia de Granada), a unos 12 km de la capital granadina, en el sureste de España. Hoy Otura es un pueblo sencillo y de gente amable.

ORIGEN Y PRIMERAS FUENTES DOCUMENTALES DE OTURA

Si nos atenemos a las escasas fuentes documentadas, el origen de la población de Otura es posterior al siglo XI.

Los documentos árabes más antiguos nos hablan de un núcleo de población estable, una alquería  o aldea propiedad de la madre de Bobdil, Aixa ‘la Horra’ (Honrada). Era sólo una alquería dedicada a la explotación agrícola de una porción de la Vega de Granada, fundamentalmente se cultivaban viñas, cereales, almendros y todo tipo de árboles frutales y productos de huerta para abastecer a los habitantes de la capital y que, según dichas fuentes documentales, contaba con mezquita, dos rábitas y dos hornos, indicios claros de tal estabilidad.

La existencia de Otura también aparece en documentos en castellano desde la Época Medieval como un anejo del lugar de Alhendín, como la alquería de Autura o Abtura e icluso Avtura, pues con dichas grafías lo transcribían los escribanos castellanos desde el siglo XII.
Fonéticamente:
Transcripción fonética de la denominación árabe de Otura

ORIGEN DE LA VOZ OTURA

Es seguro que la voz "Autura" (actualmente "Otura") tenga procedencia latina, según el filólogo Menéndez Pidal. El topónimo Otura deja constancia de una de las características físicas de la zona donde se ubica.
Concretamente "Otura" sería equivalente a "Altura", palabra derivada de "Alto"(latín: "Altus").
Es decir, ALTUS (latín)---> ALTO (castellano) y, por otra parte, añade al adjetivo calificativo de "dimensión" con siginificado léxico "altus", el sufijo relacional castellano "URA" (éste es uno de los sufijos que derivan nombres a partir de adjetivos, que tienen un valor abstracto e indican "cualidad de la base".) quedando en "ALTURA" (cualidad de alto, situado en alto. Lexema base ALT + sufijo URA). Otras palabras con evolución similar a "Altura" son: "Bravura", "Dulzura","Blancura",... Notaremos aquí que el lingüista Meyer_Lübke ya dio cuenta de la existencia en latín de parejas de palabras contenedoras del sufijo URA tales como fervor-fervura y rencor-rencura, postulando las parejas calor-calura y ardor-ardura en vista de sus derivados, comunes a varias lenguas romances.
Por otra parte, es sabida la evolución del latín vulgar al castellano, de la conversión a "U" de la "L" ante consonante. De ahí la habitual transcripción "AUTURA" por parte de los antiguos escribanos castellanos.
Igualmente, es conocida la evolución fonética del latín vulgar al castellano, de la conversión a "o" del diptongo "au" ante consonante (monoptongación: au > o ). Es decir AUTURA --> OTURA. Similar evolución habría tenido el vocablo AURUM (latín) --> ORO (castellano)
Así pues, los topónimos "Otura" o "Autura" parecen indicar lógicamente una ocupación humana anterior a la ocupación musulmana; si bien no conocemos datos documentales al respecto.


OTURA Y LA EDAD MEDIA. PERIODO NAZARÍ Y PRIMERA ÉPOCA POSTERIOR A LA CONQUISTA (SIGLOS XV y XVI)

Durante el período nazarí y la primera época posterior a la conquista (siglos XV y XVI) la alquería de Otura (Autura) abastecía a la capital granadina con productos agrícolas y ganaderos.

Pulgar relata cómo el ejército cristiano del rey Fernando el Católico entró en la Vega de Granada en 1484 y emprendió un nuevo ataque hacia el 22 de junio del 1484 haciendo talas y arrasando considerables terrenos en Alhendín y Otura y sucesivamente en Gójar, Dílar, La Zubia Gabia y Armilla.

Por su proximidad a Granada, Otura participó con intensidad de la historia de la capital y fue conquistada probablemente en el año 1491 por los Reyes Católicos en la misma campaña de la Conquista de Granada.

rendición y entrega de la ciudad de Granada, 2 enero 1492

Se dice que cuando, el rey moro Boabdil y su séquito fueron desterrados de Granada y les fue cedido un pequeño territorio en las Alpujarras, donde aguantarían aún unos años, camino a su destierro, desde un pequeño puerto llamado el "Suspiro del Moro" (860 m.), dentro del término municipal de Otura, y con características de leyenda más que de historia, el rey Boabdil miró por última vez la ciudad granadina que se había visto obligado a abandonar y derramó unas lágrimas. Entonces su madre, Aixa al-Horra le dijo estas palabras: "no llores como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre".

Tras la conquista, Otura fue entregada por los Reyes Católicos, como merced a Muhammed el Mulleh ('Abu-l-Qasim el Muley) que era visir granadino y uno de los diplomáticos nazaríes que negociaron y firmaron en Santa Fe el 25 de noviembre de 1491 los tres documentos en que se contenían las condiciones para la entrega de la ciudad de Granada y las indemnizaciones, respectivamente al rey Boabdil y a los que intervinieron en la capitulación  de Granada.

retrato de BoabdilSe dice que cuando, el rey moro y su séquito fueron desterrados de Granada y les fue cedido un pequeño territorio en las Alpujarras, donde aguantarían aún unos años, camino a su destierro, desde un pequeño puerto llamado el "Suspiro del Moro" (860 m.), dentro del término municipal de Otura, y con características de leyenda más que de historia, el rey Boabdil miró por última vez la ciudad granadina que se había visto obligado a abandonar y derramó unas lágrimas. Entonces su madre, Aixa al-Horra le dijo estas palabras: "no llores como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre".

Poco tiempo después, el 18 de septiembre  de 1493, los Reyes Católicos compraron las fincas y propiedades de 'Abu-l-Qasim el Muley así como las de Boabdil por millón y medio de maravedíes y  casi nueve millones respectivamente.
claustro superior del antiguo convento de Santa Cruz la RealEl rey Fernando cede después la alquería de Otura  a los dominicos que se establecieron en la ciudad de Granada.  Otura, que era entonces "poblado de moros" , éstos abonarían las mismas rentas que  tenían que pagar anteriormente, a los dominicos. Pero los "cristianos viejos" compraban las propiedades  a los moros de Otura y con ello, dejaban de pagar las rentas a los dominicos.  En este sentido, se conserva en el Archivo General de Simancas, dentro de Cancillería. Registro del Sello de Corte un documento fechado el 11-02-1497 que recoge: "Que los cristianos que compraren heredades en Otura, que es poblado de moros, paguen al monasterio de Santa Cruz las mismas rentas que pagaban anteriormente éstos, para que no disminuyan los ingresos del monasterio, al cual SS.AA. habían hecho donación de dicho lugar".
No obstante, a los pocos años el convento de los dominicos volvió a ceder la alquería de Otura a su Majestad, al parecer por no resultarles rentable porque los "cristianos viejos" compraban las propiedades de los moriscos y, con ello dejaban de pagar las rentas al citado Convento (*).
NOTA: El convento de los dominicos "Real de Santa Cruz" de Granada fue fundado por los Reyes Católicos en el año 1512 y está situado en el barrio del Realejo, entre el Campo del Príncipe y Mariana Pineda. La actual Iglesia de Santo Domingo formaba parte del citado Convento de Santa Cruz la Real.
Anexos a la Iglesia de Santo Domingo se ha habilitado recientemente también un Colegio Mayor de la Universidad.


La estructura eclesiástica después de la conquista de los Reyes Católicos del antiguo reino de Granada, fue aplicada en 1501, elevando a parroquias y convirtiendo las numerosas mezquitas en iglesias. Los medios para ello no escasearon, la corona aporto elevadas rentas para este objetivo. Fue aprobada por el Papa Inocencio VIII en 1486, mediante la bula “orthodoxae fidei”, se llevo a efecto en este año, erigiéndose las distintas parroquias con sus anexos, al que dota con rentas de los diezmos, primicias, mandas pías, derechos reales y los Hábices de las mezquitas musulmanas (estos últimos otorgados en octubre de 1501).

Con la llegada en 1499 del cardenal Cisneros, sustituyendo a Fray Hernando de Talavera (primer Arzobispo de Granada entre 1492-1507 y anterior confesor y consejero de Isabel la Católica) como , partidario de una política más agresiva, respecto de la tolerancia habida con los musulmanes en territorio cristiano. El resultado fue la sublevación de los mudéjares del Albazyn el 18 de diciembre de este mismo año, permaneciendo en actitud encontrada durante tres días. Este levantamiento dio lugar a otros en diversas partes del reino, especialmente en las Alpujarra y en la Serranía de Ronda, que durarían hasta 1501, acabando con la labor de integración paulatina preconizada por el arzobispo Talavera.

bautismo a moriscos, bajorelieve Capilla Real GranadaLa consecuencia más inmediata del levantamiento fue, el bautismo en masa de los musulmanes, de todos los arrabales de Granada y la Vega en enero de 1501. Los mudéjares pasan a ser moriscos o cristianos nuevos, muchos de ellos convertidos in sinceramente y practicando en secreto la religión islámica. Al par, de no existir ya súbditos musulmanes los bienes hábices de las mezquitas son intervenidos por la administración real. Estos hábices eran una institución musulmana, compuesta por un conjunto de bienes y de rentas producidos por los mismos, dedicada al mantenimiento de las mezquitas y alfaquíes, así como fines de interés común y benéfico (asistencia a pobres, redención de cautivos, enseñanza, hospitales, etc.). Estaban constituidos por explotaciones agrícolas, distribuidas por los numerosos pagos de la vega, así como innumerables casas, tiendas, baños, molinos, hornos, etc. Respetados en las Capitulaciones de Granada, con la sublevación pasan a ser propiedad de la Corona que los reoptarte entre mercedes hechas a particulares, el Cabildo cristiano y la Iglesia, reservándose una porción de ellos. Con real Cedula de 14 de Octubre de 1501 se conceden las donaciones de las antiguas mezquitas a la Iglesia.

Como se desconoce su valor total y distribución, los Reyes ordenan hacer un inventario donde se recoja las rentas, propiedades y censatarios de todos los bienes hábices de Granada y sus alquerías -entre ellas la Alquería de Otura. Se enumeran detalladamente todos los bienes urbanos, rústicos, secano, mezquitas, rábitas, tiendas, huertos, hornos, albercas, aljibes, mesones, almazaras, molinos de harina, etc. Además se enumeran los distintos pagos de Otura tal y como se denominaban en lengua árabe, pero escrita en castellano. Así se citan, entre otros pagos:
 - CONILNAGUEL (dentro de este pago se citan el camino de la Malahá, el carril de Almuñécar)
 - FATINADAMAHA (dentro de este pago se cita el carril de Almuñécar)
- DARAXIR (dentro de este pago se citan el camino de "Henijillos" o el camino de "Chauchilles", ladera de "Faravenalaque", ladera de la cueva de "Daravenalaque")
 - JARNITE (Hoy Jarnique) (dentro de este pago se cita el río Dílar)
 - CANAT ALÇAMINA  (junto al término de Dílar)
 - AYNAGABARA ?(junto a la acequia de Otura)
 - CHEUZE ?(junto a la acequia de Otura)
 - Transcripción fonética árabe del pago ALCAZBUELA de Otura Pago en término de Otura:


 

Revuelta morisca de 1568-71, bajo el reinado de Felipe II como respuesta a un edicto concebido en 1566.

La revuelta morisca de 1568-71, bajo el reinado de Felipe II como respuesta a un edicto concebido en 1566 (conocido como la Pragmática) que limitaba las libertades religiosas de la población morisca, si bien se inició en Las Alpujarras, se extendió por gran parte del antiguo reino de Granada. A pesar de que la rebelión morisca no afectó prácticamente a la ciudad de Granada y a las poblaciones cercanas, ello supuso un momento de abandono, despoblamiento y destrucción en la localidad de Otura, al igual que en otras zonas de la provincia granadina.

Los moriscos de Otura fueron trasladados en 1570, junto con los moriscos de Churriana de la Vega y de Ogijares (alquerías de Uxijar Alto y Uxijar Bajo) al Hospital Real de Granada y, desde allí fueron enviados a Alcalá Real. A los moriscos se les permitió vender sus pertenencias, sus cereales y ganados antes de su obligado desplazamiento a Castilla. En cuanto a sus tierras, casas y haciendas, éstas fueron repartidas entre los nuevos pobladores castellanos.

Después de sofocadas las revueltas moriscas en 1571 por D. Juan de Austria, el proceso repoblador significó la llegada de población castellana e incidió de una manera clara en la estructura de la población de Otura, no sólo alterando los espacios de vivienda, sino los urbanos afectando a los volúmenes y dimensiones de los mismos. La vivienda castellana es cuatro veces superior a la musulmana.
Según el "Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI", en enero del año 1587, la población de Otura era de 101 vecinos (cabezas de familia), es decir, aproximadamente, unos 450 habitantes.


SIGLO XVII. EL RIQUÍSMO COMERCIANTE GENOVÉS AFINCADO EN GRANADA, ROLANDO DE LEVANTO COMPRA LA JURISDICCIÓN DE OTURA HACIA 1634.

Rolando de Levanto procedía de Génova y se había establecido en Granada haciendo buenos negocios con el comercio de la seda, el lino, el vino, las pasas, el aceite y el cáñamo que se producía en la feraz Vega de Granada y el azúcar de caña en la Costa de Granada y Almería.
Rolando de Levanto era un personaje muy influyente economicamente a mediados del XVII en Granada, llegando a ser tesorero de la Casa de la Moneda de Granada. Rolando de Levanto era Señor de Gabia y del Marchal y compra la jurisdicción de Otura  en 1634.
Entre 1632 y 1636, Rolando de Levante compró numerosas suertes de población, como Adra por ejemplo y jurisdicciones a la Corona (Felipe IV), entre ellas la de Otura en 1634. Adquirió además, numerosas propiedades en la ciudad de Granada, entre las que destaca la quinta denominada "Mirador de Rolando" o "Mirador de Orlando", como vulgarmeente se le conocía,  que formó parte del llamado convento franciscano de San Antonio y San Diego (1636), trazando a su vez, el camino de San Antonio. Este convento famoso, ya perdido, tuvo colegio de estudios para toda la  la provincia de la Orden franciscana.



SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII Y PRIMERA PARTE DEL SIGLO XVIII. JUAN SUAREZ DE TOLEDO Y OBREGÓN, SEÑOR DE OTURA Y PRIMER VIZCONDE DE RÍAS"

Juan Suarez de Toledo y Obregón, del Orden de Calatrava fue el Señor de Otura, así como el Primer Vizconde de Rías, título nobiliario creado por el Rey Carlos II de España por Decreto 12.06.1688 por Carta de 12.07.1688.
D. Juan Suarez de Toledo y Obregón consiguió que Felipe V concediera a Otura el título de Villa en el año 1705.
Además, D. Juan Suárez de Toledo era Gentil Hombre de Boca de Carlos II; 24 Caballero Maestrante de Granada, Procurador en Cortes, Alcayde del Castillo de Mondújar y Señor del Marchal.
Sus descendientes han continuado conservando el título nobiliario de Vizconde de Rías, siendo actualmente el Conde de Mayalde, D. Rafael Ángel Finat y Riva el actual XV Vizconde de Rías (10.3.1977), conde de Mayalde (1997). Es descendiente de Fernando I de León y Castilla por parte de su padre. Reside actualmente en la finca "El Castañar" de Cuerva, provincia de Toledo dedicado a la cria de reses bravas.

CONCESIÓN DEL TÍTULO DE "VILLA DE OTURA"

El título de "Villa" fue concedido a Otura en el año 1705 bajo el reinado de Felipe V y según documento conservado en el archivo histórico del Ayuntamiento de Otura.

CASCO URBANO HISTÓRICO DE OTURA hasta el siglo XVIII

La primitiva alquería y teniendo en cuenta que su mezquita ocupó el antiguo solar de la actual iglesia, no debió desarrollarse más allá de las calles actuales Cuesta de Bernabé, Trinidad y Zacatín, cara a la vega y delimitada en su parte inferior por el trazado de la acequia de Otura que imponía un límite infranqueable entre las tierras de labor y la zona habitable.
La zona de desarrollo de la población musulmana hubo de buscar siempre el área contraria a la vega en una lógica expansiva que tendería a no ocupar una vega sobre la que se basaba la subsistencia de la localidad.

La configuración de la localidad se hubo de estructurar en dos barrios, el Bajo y el Alto, de la misma manera que lo hacían otros núcleos musulmanes de la provincia y que era el reflejo de la dualidad existente dentro de las poblaciones entre los barrios de pastores y los ganaderos, que estaban más próximos a las salidas de las localidades hacia la sierra y los de los agricultores, más cercanos a las tierras de cultivo. En este sentido es significativa la articulación de las localidades de la Alpujarra granadina que mantienen la existencia de esta dualidad, llegándose el caso en los que se constata la presencia de un tercer barrio. No muy lejos de Otura tenemos el caso de los Ogíjares, cuya primitiva denominación fue la de Ugíjar la Baja y la Alta.

Así pues, el casco histórico de Otura lo encuadraríamos, partiendo de la actual Plaza del Sol por las calles Acequia, Cruz y Ros Müller, teniendo un eje claro conformado por la calle Real, que va a desembocar a la Plaza España, gran espacio abierto dominado por la Iglesia.


En el siglo XVII, siglo de crisis, apenas si conocería Otura alguna expansión desde el punto de vista urbano, centrándose los cambios en el desarrollo interno. Así hablaremos de la calle Real, acceso a la localidad desde el camino de la Malahá y que permitía la entrada a la misma, generando un espacio abierto exterior al núcleo, que conforma la mencionada plaza del Sol, verdadera antesala y lugar de reunión.
A finales del siglo XVII, según diversas fuentes, la población de Otura estaría rondando los 290 vecinos (cabezas de familia).

En el siglo XVIII tiene lugar un período de bonanza y expansión, un análisis de la misma nos representa a una localidad, dominada por la iglesia y en la que se presenta la dualidad de barrios y en donde la calle Real, ya aparece como eje vertebrador del barrio alto. De la misma manera, los acequias de la vega delimitan perfectamente el crecimiento  de la misma por esta zona, convirtiéndose de una manera clara en elementos condicionantes de la expansión.



Urbanismo de Otura en la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del XIX

De este momento de la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del XIX, hemos de datar el desarrollo de la zona en torno a la Ermita del Señor de la Calle, en una etapa de aumento de la población y de crecimiento generalizado que conoció el país, fomentando por la puesta en explotación de tierras, auspiciado por la Ilustración. Tal situación generó en una zona elevada, próxima al núcleo originario el desarrollo de un segundo conjunto habitado, que por la  misma lógica ocupacional, no restará espacio a la vega próxima. Entre él y el área original quedó un área deprimida que poco a poco conoce un desarrollo paulatino.

En efecto este segundo conjunto urbano articulado en torno a las actuales calles Larga, Arrecife, Convento, Aire, etc. consolida un espacio de expansión que conoció su génesis y desarrollo tras los postulados contrareformistas desarrollados en el siglo XVII, fundamentalmente tras los postulados  de la Iglesia Católica en el Concilio de Trento en el siglo XVI. Se produce una articulación y reordenación de los espacios urbanos, a los que se le dota de un profundo sentido religioso. En este momento las calles de las poblaciones se convierten en grandes espacios ceremoniales que persiguen el adoctrinamiento  masivo de las gentes que las circulan. La presencia de la Ermita del Señor de la calle, marca la religiosidad de esta zona de la localidad.

Desde el punto de vista arquitectónico hemos de destacar una serie de viviendas que podemos denominar casas torre, que presentan una serie de elementos característicos de los siglos XVII y XVIII. También podemos encontrar algunas casas señoriales, con patios interiores preciosos y que muy pocas veces podemos descubrir lo que encierran en su interior. Se trata de una zona que conserva un entramado muy interesante de calles quebradizas y estrechas, de fuerte raigambre medieval.


Otura en el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752)

Durante el reinado de Fernando VI, El Marqués de la Ensenada, promovió la realización de una serie de trabajos estadísticos que determinaran un conocimiento preciso de la riqueza del país. Estos trabajos recibieron el nombre de “catastro”. Sin entrar en más detalles, diremos que ese estudio catastral o apeo se hizo en la villa de Otura el 6 de junio de 1752, cuya copia certificada es de 1760, siendo el responsable del cuestionario el abogado de la real Chancillería D. Leonardo López Ballesteros
En estos trabajos se recogen datos exhaustivos de los límites, superficie, distancias del término municipal y de los vecinos de Otura.
Los vecinos declarados en la Villa de Otura son doscientos sesenta -de los que 8 habitaban fuera de la población: 7 molineros y un ventero en la venta que estaba camino de la costa- lo que podría suponer unos 1300 habitantes aproximadamente. Las casas declaradas eran unas 260, de las cuales unas 8 ó 10 estaban inhabitables. A pesar de ser una Villa de Señorío, las casas no pagaban nada al dueño por el suelo.
Los límites del término de Otura mencionados en este trabajo son los siguientes:
Por Levante, Gójar y Dílar; por Poniente, Alhendín; por el Norte, la misma villa de Alhendín, y por el Sur, la villa del Padul. Se menciona en el Catastro una circunferencia de 2,5 leguas que significarían casi catorce kilómetros (13’931 Km.) de perímetro o contorno municipal de la villa. Por otro lago, podría referirse a la superficie, lo cual significaría un área de una supuesta circunferencia, la superficie entonces alcanzaría casi los quince kilómetros y medio cuadrados (15’445 Km2).

Y las distancias y la superficie de cultivo aprovechable, excluyendo barrancos y terrenos improductivos eran las siguientes:
Tres Mil Marxales de tierra de Vega en que se Incluyen las viñas, y de tierras de Secano habra hasta Dos mil, y trescientas fanegas. . Traducidas estas medidas por su equivalencia en metros cuadrados, los 3.000 marjales de vega suponen 1’585260 Km2 y las 2.300 fanegas equivalen a 10’803252 Km2.
"El territorio que ocupa el término”, de Levante a Poniente es de “media legua” (2.786’35 m. = 2 Km., 786’35 m.); y de Norte a Sur, “tres quartos de Legua” (4.179’ 53 m. = 4 Km., 179’53 m.).
En Otura había una tienda y una camisería públicas del común, sin embargo no tenía ningún mesón ni taberna, sólo había un ventorrillo camino de la costa.
Es de destacar, sin embargo que en el término de Otura había siete molinos, seis harineros y uno de aceite -propiedad éste último del Vizconde de Rías.
Es curioso saber que entonces Otura contaba con un "sangrador" y un cirujano, un maestro albañil. un maestro hornero y un maestro tejedor de lienzo y un maestro alpargatero que llevaba también el estanco de tabaco y aguardiente a su cargo. Había unos 160 jornaleros que ganaban entonces en invierno dos reales y en verano tres. Había doce pobres de solemnidad y tres sacerdotes, uno de ellos era el cura y licenciado D. Bernardo Urbano y otro el cura D. Gaspar Ávila
Se declaran unas 300 colmenas, algunas cabras, ovejas, vacas y los animales de labor para la agricultura.
El cuestionario fue realizado bajo juramento por los señores D. Fco. Fernández Parejo y D. Salvador de Ledesma y Muñoz (ambos, alcaldes), D. Fabián Parejo y D. Thomas de Montes (ambos, regidores perpetuos), D. Salvador Sánchez Molina (escribano, perito nombrado por la Justicia de esta villa), D. Fco. de Peñalver, D. Antonio Fernández, D. Joseph Robledo Hidalgo y D. Gabriel de Rivas que firmaron ante ante D. Manuel Joseph Ruiz.

Otura en el siglo XIX

Según el Diccionario geográfico estadístico de España y Portugal de D. Sebastiám de Miñano (1827), Otura contaba con 341 vecinos (cabezas de familia) y 1700 habitantes.
Veinte años después, en 1847, según el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Pascual Madoz, Otura contaba una población de 284 vecinos (cabezas de familia) con 1290 almas. Había unas 300 casas, todas de dos pisos, calles irregulares, una plaza, una plazuela, casa consistorial, cárcel, escuela de niños, otra de niñas, 4 fuentes de buen agua a 1/4 leg. del pueblo, iglesia parroquial (Ntra. Sra. de la Paz), curato de segundo ascenso, una ermita ruinosa (San Sebastián), en el término sobre un cerro que domina la Vega de Granada, y cementerio sin cercar a 1/8 legua.
El terreno era de buena calidad, compuesto de 4.500 marjales de riego y el resto, que son cerros y cañadas, de secano: le baña por el E. y N. el río Dílar que pasa a 1/4 de legua de la población. Además de los caminos locales para los pueblos inmediatos pasa por el pueblo la nueva carretera de Granada a Motril. La correspondencia se reciçbe de la capital por balijero tres veces por semana.
Las producciones son trigo, cebada, habas, maiz, aceite, hilazas, frutas y hortalizas; ganado lanar y poca caza de zorzales y codornices en su tiempo.
La industria: la agrícola, 7 molinos harineros y varios telares de lienzos comunes.


El siglo XX

A comienzos del siglo XX, en el año de 1900, la población de hecho de Otura era de 1634 habitantes. En el año 1960, contaba con 2003 habitantes y en el año 1970, eran 2161 habitantes.
A partir de los años 70 se conforma el tercer núcleo urbano de la localidad: el conjunto de viviendas articulado en torno a las calles Granada, Doctor Fleming, Doctor Marañón, Vicente Alexandre, San Isidro, Andalucía y Suspiro del Moro, que conforman un ensanche regulado, en un ejemplo claro de expansión controlada típica de los años setenta y ochenta del siglo XX.

De esta época, es de destacar la personalidad del General Rafael Ros Müller, fallecido en Otura el 21-03-1974 y nombrado hijo predilecto de Otura a título póstumo en el 2006. El general fue persona que fue muy querida en el pueblo ya que donó los terrenos para hacer edificar el colegio de Nuestra Señora de la Paz, casas para los maestros, así como 75 viviendas sociales para los más necesitados del pueblo. Como curiosidad, decir que el bastón de mando de este militar se encuentra en los brazos de la Patrona de Otura, así como los pendientes que pertenecieron a la tía del general –Antonia– y que luce la Virgen de la Aurora.

Recientemente la localidad está siendo protagonista de un acentuado crecimiento urbano en dos puntos focales claros caracterizados por ser antiguas zonas de cultivo de secano, como son los de la Urbanización Las Cruces, hacia la parte alta de la localidad, que está ocupando las antiguas eras, y por otro, las zonas de las Viñas, Los Girasoles y Nueva Otura, próximas a la carretera de Dílar, que están siendo ocupadas por construcciones de adosados y viviendas aisladas de nueva planta fundamentalmente.

De actividad eminentemente agrícola, a lo largo de los últimos veinte años, Otura ha visto incrementada su población al convertirse en ciudad dormitorio para muchas familias y haber ampliado su casco urbano con nuevas urbanizaciones que en parte se utilizan como segundas viviendas.